Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que ventilar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles óptimas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba práctico que permita darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma inapropiada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un mas info momento antes de ser sacado. Lograr regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja llevar a cabo un proceso fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.